Reconocieron a quienes cumplieron 25 años al servicio de la justicia chaqueña

También 10º aniversario de las delegaciones de mediación




imagen noticia


El salón auditorio del juzgado de paz de
Sáenz Peña fue sede del acto mediante el que cada año el Superior
Tribunal de Justicia reconoce a quienes cumplieron 25 años de servicio
ininterrumpido en el Poder Judicial del Chaco. En esta ocasión, además,
se sumó la celebración con motivo de los 10 años de las delegaciones del
Centro Público de Mediación en toda la provincia.

En la ceremonia estuvieron presentes el presidente del STJ, Víctor
del Río, sus pares Emilia María Valle y Enrique Varela; la defensora
general Alicia Alcalá, magistradas, magistrados, funcionarias,
funcionarios y agentes judiciales; el secretario de Superintendencia,
Daniel Zalazar; Fabiana Bardiani; el responsable del Centro Público de
Mediación, Gabriel Vecchietti; la subresponsable, Andrea Rano; el
presidente del Colegio de Abogados local, Alejandro Lederberger,
representantes de entidades gremiales y público en general.

Las personas homenajeadas fueron: Verónica Laura María Bajtek,
Mariana Inés Benítez, Rosana Mariela Glibota, Fabiana Susana Gómez,
Alicia Beatriz Lind, Carlos Facundo José Maidana, Dario Gabriel Tomás
Mañak, Cristian René Hugo Peiovich, Gladys Ester Rosas, Marcelo Fabián
Soto, Fabiana Patricia Núñez, Andrea Fabiana Sánchez, Héctor Mauricio
Barreto, Elvira Esther Kaenel, Gladis Beatriz Regosky y Ángel Darío
Tatarchuk.

Además, hubo un momento dedicado a recordar la memoria permanente de
quienes partieron durante 2024: Lidia Márquez, Néstor Fabián Czuczman,
Hugo Yulán, Francisco Daniel Oscar Turraca, Ramón Honorio Ledesma,
Cynthia Mónica Graciela Lotero y Gastón Ezequiel Grossetti.

"Orgullo de ser parte de este poder judicial"

Durante su discurso, Del Río señaló el acto pretende resaltar "el
orgullo de ser parte de este poder judicial" y "la posibilidad de
reconocer este esfuerzo de haber sido la provincia pionera en la
justicia argentina".

Además, reconoció "la historia de muchas personas, no solamente las
que estamos aquí hoy, sino de las que fueron capaces de formar" y pidió
recordar a Beatriz Contreras, ex directora del Centro Público de
Mediación, y a la exjueza del STJ María Luisa Lucas como "pionera" por
"convencer de que el sistema de justicia tenga una política pública que
tenga que ver con la pacificación". En otro tramo remarcó que esta
ocasión permite "mirar lo mucho que hemos experimentado de bueno en este
proceso".

Luego afirmó "somos una provincia federal" y resaltó que el STJ está
"muy presente y muy constantemente en el interior para atender sus
necesidades".

"Lo más importante es sentirnos sumamente agradecidos de tener la
posibilidad de servir a otros. No mucha gente tiene esa posibilidad"
reconoció y agregó "no mucha gente cuenta con tamaña responsabilidad de
ser un servidor público. Y qué bueno que nosotros, al final de nuestra
vida, podamos mirar para atrás y decir qué bueno que fue hecho, no por
mí solamente, sino por lo demás. Ojalá que nuestro pueblo, nuestra
ciudadanía, sienta esto".

Por último, los invitó a tener "esa empatía y esa capacidad de
dialogar y de escuchar para poder comprender las realidades que viven
nuestros pueblos".

10 años de las delegaciones de mediación

Durante la ceremonia también hubo un momento para reconocer los diez
años de funcionamiento de las delegaciones del Centro Público de
Mediación en Sáenz Peña, Villa Ángela, Charata, General San Martín y
Juan José Castelli que recorrieron "un camino de éxito y aprendizaje".

A ellas, el STJ las destacó por "el trabajo profesional, pero también
la vocación comprometida" que llevaron a la justicia chaqueña "a través
de las mujeres y hombres que la conforman, a transformarse en un
referente nacional en cuestiones judiciales. Desde la capacitación
continua, la oralidad judicial y especialmente en el arte de la
mediación, como método de resolución pacífica de conflictos".

"Sin lugar a dudas, en el Chaco la mediación pública tiene nombre y
apellido: María Luisa Lucas, indiscutible precursora, pero
fundamentalmente mentora de esta modalidad nueva, diferente a lo
judicialmente conocido en la Argentina del año 1995, dando inicio a una
nueva era, donde las personas encuentran una solución a sus problemas a
través del diálogo, herramienta fundamental para la construcción de una
sociedad más pacífica", añadió.

En este caso las menciones fueron para Dibe Marlene Komornicki (Sáenz
Peña), Leda Érica Núñez (Villa Ángela), Clarisa María Titievsky
(Charata), Ana Carolina Morán (General San Martín) y Nora Gómez (Juan
José Castelli).

Fuente Area de Prensa PJCh.-