Comenzó conversatorio sobre mujeres, cambio climático y acceso a justicia herramientas para la intervención judicial con perspectiva de género
18/03/2025
Emilia Valle, presidenta del
STJ, tuvo a cargo la apertura de esta actividad, organizada desde el
Poder Judicial para conmemorar el 8M, Día Internacional de la Mujer, con
el interés de generar un espacio de diálogo interdisciplinario para
analizar la problemática ambiental con perspectiva de género, integrando
enfoques científicos, jurídicos y sociales.
Con la moderación de Luciana
Sampietro, directora del CJG, estuvieron presentes Iride Isabel Grillo,
jueza del STJ; Alicia Alcalá, defensora General, responsables de las
fiscalías rurales, magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del
Poder Judicial, e interesados/as en el tema fuera del ámbito provincial.
El conversatorio contempla dos encuentros. El primero tuvo como
expositoras a Diana Lenton, doctora en ciencias antropológicas, Luciana
Mignoli, periodista y Elizabet González, coordinadora de pueblos
indígenas del Poder Judicial. El próximo será el martes 25 de marzo.
La apertura
Valle destacó lo oportuno y
relevante del tema de la convocatoria y la calidad de las expositoras.
Señaló que su interés involucra "tanto a las generaciones presentes como
las futuras, que tienen derecho a vivir en un ambiente sano", y
reflexionó: "Nos interpelan las consecuencias del calentamiento global,
del cambio climático, la tala indiscriminada, la transición energética
hacia energías renovables". Luego analizó que "las ciencias nos dan
respuestas, soluciones innovadoras para construir un futuro resiliente",
al tiempo que afirmó que "la justicia es absolutamente necesaria para
garantizar que, sobre todo los grupos vulnerables, no sufran las
consecuencias de esta crisis".
"Tenemos la obligación de hacer
que sus voces sean escuchadas y sus derechos atendidos", enfatizó, para
luego señalar la relación entre desigualdad de género y el cambio
climático, que afecta especialmente a niñas y mujeres. "Más aún si
hablamos de mujeres y niñas con discapacidades, indígenas, migrantes y
las que viven en zonas rurales", puntualizó. "Entendemos que es
fundamental el acceso a justicia para empoderar a las mujeres, que
defiendan sus derechos y puedan tomar decisiones en lo que afecta a sus
vidas. Porque son las que más defienden el ambiente, son agentes de
cambio y la columna vertebral de la resiliencia", insistió. Al concluir
valoró que la iniciativa colabora "a tender puentes entre la cuestión de
género con la ambiental, para lograr una justicia mejor, más eficiente y
con esa mirada especial a sectores vulnerables".
Las expositoras
Diana Lenton, antropóloga, y
Luciana Mignoli, periodista, se refirieron a su trabajo, como
integrantes de la red de investigación en políticas indígenas y
femicidio. Las especialistas propusieron herramientas de análisis en
virtud de integrar una red de estudios en torno a las políticas
indigenistas. Invitaron a reflexionar respecto de "las injusticias
cotidianas de las que muchas veces somos parte", y ver "cómo hacemos
para que la Justicia pueda dialogar con estos temas".
Por su parte, Elizabet González
habló de la crisis climática y del tradicional compromiso de las mujeres
indígenas como "guardianas de nuestro territorio".
Fuente Area de Prensa PJCh.-