Concluyó el conversatorio sobre Mujeres, Cambio Climático y Acceso a Justicia
Centro de Estudios Judiciales

La
actividad continuó la propuesta de la semana pasada, en el marco del 8M
-Día Internacional de la Mujer-, con el interés de ofrecer herramientas
para la intervención judicial en conflictos ambientales, con enfoque
integral y diferenciado. Además de Iride Isabel María Grillo, jueza del Superior Tribunal de Justicia (STJ), y Alicia Alcalá, titular del Ministerio Público de la Defensa, asistieron
magistradas/os, funcionarias/os, empleadas/os del Poder judicial local y
de otras provincias; e interesadas/os en el tema. Luciana Sampietro,
directora del Centro Judicial de Género (CJG), moderó el encuentro, al que definió como una propuesta para “generar un intercambio interdisciplinar”.
actividad continuó la propuesta de la semana pasada, en el marco del 8M
-Día Internacional de la Mujer-, con el interés de ofrecer herramientas
para la intervención judicial en conflictos ambientales, con enfoque
integral y diferenciado. Además de Iride Isabel María Grillo, jueza del Superior Tribunal de Justicia (STJ), y Alicia Alcalá, titular del Ministerio Público de la Defensa, asistieron
magistradas/os, funcionarias/os, empleadas/os del Poder judicial local y
de otras provincias; e interesadas/os en el tema. Luciana Sampietro,
directora del Centro Judicial de Género (CJG), moderó el encuentro, al que definió como una propuesta para “generar un intercambio interdisciplinar”.
“Nunca más a golpes de estado ni a violaciones a DDHH en democracia”
Al
concluir la actividad, Grillo agradeció a las expositoras y valoró
especialmente la intervención de Elizabet González, coordinadora de
Pueblos Indígenas ante el Poder Judicial, quien, señaló “expresa la
sabiduría ancestral indígena”. Luego adelantó la continuidad de estas
iniciativas e invitó a los/as 160 asistentes a proponer temas, en virtud
del valioso contenido de ambos encuentros. Destacó el tipo de reflexión
abordada “vinculada a nosotras, las mujeres y las diversidades”, y “la
relación profunda con el cambio climático y lo que le estamos haciendo a
la naturaleza olvidándonos que somos parte”. Al respecto afirmó:
“Debemos seguir analizando el tema”.
concluir la actividad, Grillo agradeció a las expositoras y valoró
especialmente la intervención de Elizabet González, coordinadora de
Pueblos Indígenas ante el Poder Judicial, quien, señaló “expresa la
sabiduría ancestral indígena”. Luego adelantó la continuidad de estas
iniciativas e invitó a los/as 160 asistentes a proponer temas, en virtud
del valioso contenido de ambos encuentros. Destacó el tipo de reflexión
abordada “vinculada a nosotras, las mujeres y las diversidades”, y “la
relación profunda con el cambio climático y lo que le estamos haciendo a
la naturaleza olvidándonos que somos parte”. Al respecto afirmó:
“Debemos seguir analizando el tema”.
Se
refirió luego al mes de marzo y la fecha del 24: “esta instancia de
reflexión que se vincula interseccionalmente con un tiempo de nunca más a
golpes de estado, gobiernos de facto, dictaduras cívico militares ni
violaciones a DDHH en democracia, como las que hemos abordado en estas
charlas”. Realizó un reconocimiento al rol institucional y social del
Ministerio Público y particularmente al de la Defensa, representado por
Alcalá -presente en ambas jornadas- y Gisela Gauna Wirtz.
refirió luego al mes de marzo y la fecha del 24: “esta instancia de
reflexión que se vincula interseccionalmente con un tiempo de nunca más a
golpes de estado, gobiernos de facto, dictaduras cívico militares ni
violaciones a DDHH en democracia, como las que hemos abordado en estas
charlas”. Realizó un reconocimiento al rol institucional y social del
Ministerio Público y particularmente al de la Defensa, representado por
Alcalá -presente en ambas jornadas- y Gisela Gauna Wirtz.
Grillo
concluyó con un homenaje al Centro de Estudios Judiciales (CEJ), en su
47 º aniversario. “Somos un centro de aprendizaje, de compartir, todos
los días”, aseveró y agradeció, en nombre del STJ, a sus secretarias
coordinadora y ejecutiva, Rosario Augé y Celina Gutiérrez, “que lideran
un grupo de personas que demuestran día a día que todo es posible. Que
no se necesita tanto para proponer, avanzar y hacer lo que debemos”.
concluyó con un homenaje al Centro de Estudios Judiciales (CEJ), en su
47 º aniversario. “Somos un centro de aprendizaje, de compartir, todos
los días”, aseveró y agradeció, en nombre del STJ, a sus secretarias
coordinadora y ejecutiva, Rosario Augé y Celina Gutiérrez, “que lideran
un grupo de personas que demuestran día a día que todo es posible. Que
no se necesita tanto para proponer, avanzar y hacer lo que debemos”.
Las expositoras
En
primer término, Claudia Araujo, jueza de Faltas de Charata, expuso
sobre “La voz de las mujeres rurales en clave de interseccionalidad”.
Compartió los resultados del trabajo de su autoría en el que analizó la
realidad de mujeres rurales e indígenas con enfoque interseccional; se
refirió a las experiencias de lucha de estas mujeres y planteó
alternativas para mejorar esta situación.
primer término, Claudia Araujo, jueza de Faltas de Charata, expuso
sobre “La voz de las mujeres rurales en clave de interseccionalidad”.
Compartió los resultados del trabajo de su autoría en el que analizó la
realidad de mujeres rurales e indígenas con enfoque interseccional; se
refirió a las experiencias de lucha de estas mujeres y planteó
alternativas para mejorar esta situación.
Alejandra
Gómez, especialista en derecho ambiental, habló sobre “Mujeres y acceso
a derechos en los territorios chaqueños”; se refirió al trabajo de la
red de salud popular “Ramón Carrillo”- que integra- y su interés en el
sistema sanitario local; y sintetizó los problemas ambientales que
afectan a la provincia y la manera en que afectan a las poblaciones
locales. Y finalmente Alejandra Acosta, responsable de la Dirección de
Archivo del Poder Judicial, se refirió a “La experiencia ambiental desde
el trabajo cotidiano del Poder Judicial”. Agradeció a Valle, presidenta
del STJ, por la prioridad que le otorgó a temas de desarrollo
sostenible, al tiempo que realizó un pormenorizado detalle de cómo se
aplicó la ley de modernización en el archivo y cómo se implementó el uso
racional de los recursos.
Gómez, especialista en derecho ambiental, habló sobre “Mujeres y acceso
a derechos en los territorios chaqueños”; se refirió al trabajo de la
red de salud popular “Ramón Carrillo”- que integra- y su interés en el
sistema sanitario local; y sintetizó los problemas ambientales que
afectan a la provincia y la manera en que afectan a las poblaciones
locales. Y finalmente Alejandra Acosta, responsable de la Dirección de
Archivo del Poder Judicial, se refirió a “La experiencia ambiental desde
el trabajo cotidiano del Poder Judicial”. Agradeció a Valle, presidenta
del STJ, por la prioridad que le otorgó a temas de desarrollo
sostenible, al tiempo que realizó un pormenorizado detalle de cómo se
aplicó la ley de modernización en el archivo y cómo se implementó el uso
racional de los recursos.
Por
su parte, Elizabet González se refirió al efecto de la contaminación
ambiental en la salud de las mujeres indígenas y sus hijos/as, al tiempo
que valoró la intervención de las expositoras en relación a los daños
colaterales de agrotóxicos y tala indiscriminada. Temas que, sostuvo,
debieran ser considerados continuamente.
su parte, Elizabet González se refirió al efecto de la contaminación
ambiental en la salud de las mujeres indígenas y sus hijos/as, al tiempo
que valoró la intervención de las expositoras en relación a los daños
colaterales de agrotóxicos y tala indiscriminada. Temas que, sostuvo,
debieran ser considerados continuamente.
La
actividad concluyó con la canción “Templadoras del espíritu”, con letra
de Iride Isabel Grillo, interpretado por Mariano Colla y con música de
Fernando Bergagno, ambos artistas chaqueños.
actividad concluyó con la canción “Templadoras del espíritu”, con letra
de Iride Isabel Grillo, interpretado por Mariano Colla y con música de
Fernando Bergagno, ambos artistas chaqueños.
Fuente Area de Prensa PJCH.-